- Objetivos de la Sección:
Los trastornos del sueño forman un grupo de enfermedades que por su creciente prevalencia y sus consecuencias sociosanitarias se consideran cada vez más seriamente como un problema de Salud Pública. Es por ello que esta Sección se fundamenta en la importancia de desarrollar un área esencial para la Psiquiatría, la Salud Mental y la Salud de la población en general.
La elevada prevalencia de los trastornos del sueño y su impacto significativo en la calidad de vida de la población nos motiva a crear un espacio de intercambio con colegas de Latinoamérica. La Medicina del Sueño se focaliza en investigar, formar, brindar herramientas diagnósticas, estrategias terapéuticas y promover hábitos de sueño y vigilia saludables, mejorando así la calidad de vida de las personas.
En este escenario es fundamental destacar que existe una elevada comorbilidad entre Trastornos del Sueño (TS) y Trastornos Mentales (TM). El 66% de pacientes que acuden a un servicio especializado en medicina del sueño presentan un TM, mayormente Trastorno Afectivo. El 72% de los que consultan en servicios de Psiquiatría presentan Insomnio. El 45 % de los casos de Insomnio son debidos a Trastornos de Ansiedad.
Con estos datos podemos observar que los TS pueden ser factores de riesgo de padecer TM y los TM pueden ser factores de riesgo de TS.
Actualmente sabemos que existen síntomas relacionados a la Medicina del Sueño que hoy forman parte de los Criterios Diagnósticos de los TM con características asociadas y síntomas relacionados a la Psiquiatría que son parte de Criterios Diagnósticos de los TS o como características asociadas, a saber: TS pueden anticipar TM, TM pueden anticipar un TS; TS modifican el pronóstico de los TM, TM modifican el pronóstico de TS; TS modifican el curso de los TM, TM modifican el curso de TS; TS modifican el tratamiento de los TM, TM modifican el tratamiento de TS; TM forman parte de los Diagnósticos Diferenciales de TS, TS forman parte de los Diagnósticos Diferenciales de TM; TS pueden ser síntomas residuales de TM , TM pueden ser síntomas residuales de TS.
En este contexto, el tratamiento de TM puede empeorar o generar TS.
Por último, recordemos que el DSM-5 dedica un capítulo completo a los Trastornos del sueño-vigilia independientemente de que las alteraciones del sueño se encuentran formando parte también de las características principales o asociadas de numerosos diagnósticos.
El campo de la Medicina del Sueño es un campo transdisciplinar en el que se incluyen Psiquiatras (creadores de los primeros laboratorios de Medicina del Sueño del mundo), Neurólogos y Neumonólogos, entre los pioneros, pero también Psicólogos, Otorrinonaringólogos, Odontólogos, Pediatras y Técnicos en Neurofisiología, entre otras disciplinas.
Es nuestro objetivo realizar un trabajo en conjunto en el campo de la investigación, actualización, clínica, docencia y asesoría, realizando actividades periódicas, favoreciendo el intercambio de experiencias con colegas de APAL y las sociedades que la conforman a partir de la organización de Jornadas, Cursos, Ateneos, Seminarios, presentaciones en congresos de APAL y afines, Grupos de Estudio así como proponer y realizar proyectos de investigación, docencia y difusión a la comunidad en general, procurando un trabajo transversal con las Secciones de APAL.
Además, invitamos a participar activamente y, con un criterio interdisciplinar, a otros colegas de disciplinas afines y que por su trayectoria en la temática son referentes obligados para el proceso de crecimiento y desarrollo de la Medicina del Sueño y la Cronobiología.
- Miembros:
- Coordinador: Dr. Eduardo Ruffa (Argentina) - Médico, Psiquiatra, Presidente del Capítulo de Medicina del Sueño y Cronobiología de APSA, Tesorero APSA, Psiquiatra, Experto en Medicina del Sueño, Magister Internacional en Medicina del Sueño, Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología, Miembro de la AAMS - Asociación Argentina de Medicina del Sueño).
- Coordinador Cono Sur: Dr. Joaquín Diez (Argentina) - Socio APSA, Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría, Vice Presidente del Capítulo de Medicina del Sueño y Cronobiología de APSA, Experto en Medicina del Sueño, Magister en Medicina del Sueño, Diplomado en Medicina del Sueño Infantil, Miembro de Comisión Directiva de AAMS.
- CoordinadorPaíses Bolivarianos: Dr. César Gonzalez (Colombia) - Médico y Psiquiatra de la Universidad del Valle, Profesor Dpto psiquiatria de Universidad del Valle, Somnólogo acreditado por ACMES, Clinica Imbanaco.
- Coordinadora México, Centroamérica y El Caribe: Dra. Yomaly Almonte Castro (República Dominicana) - Médica, Psiquiatra, Master en medicina y fisiología del sueño, Coordinadora de la residencia de psiquiatría Hospital Dr. Salvador B. Gautier, Docente universitaria, Coordinadora internado de psiquiatría HSBG-UASD, Miembro de la Sociedad Dominicana de Psiquiatria, Miembro del Colegio de Neuropsicofarmacologia.
- Secretaria Científica: Lic. Pamela Liparoti (Argentina) - Socia APSA, Secretaria del Capítulo de Medicina del Sueño y Cronobiología de APSA, Psicóloga, Diplomada en Medicina Comportamental del sueño (FLASS), Especialista en Psicogerontología, Posgrado en Neuropsicología Aplicada.
- Miembros Ejecutivos: Dra. Andrea Baños (Argentina), Dr. Horacio Gastaldi (Argentina), Dra. Mariana Ojeda (Argentina), Dra. Lorys Osses (Panamá), Dr Luis Taboada (Paraguay), Dra. Candela Unias (Argentina), Lic. Mercedes Velan (Argentina), Dra Graciela Zayas (Argentina).
Consultas e Inscripciones para ser Miembro, dirigirse al correo: eduardoruffa@gmail.com.